miércoles, 29 de febrero de 2012

Cementerio Campo Santo Iglesia San Carlos Borromeo - San Carlos - Maldonado

Atrás de la Iglesia San Carlos Borremeo, en la ciudad de San Carlos, hay un curioso cementerio que funcionó hasta 1850. Las inscripciones de las lápidas son muy interesantes.

La actual Iglesia de San Carlos Borromeo - la tercera construcción desde su precaria edificación en barro y paja de 1763 - se comenzó, bajo la dirección del Padre Amenedo, en el año 1792 cuando se colocó la piedra fundamental.
Se inauguró consagrándose Matriz en 1804.
Ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional por el Gobierno de nuestro país, puesto que es la Iglesia más antigua del Uruguay que se mantiene en su planta original.
Uno de los aspectos más interesantes de la Iglesia son las antiguas lapidas que se encuentran en el fondo.
Los alumnos de los liceos de san Carlos tienen en sus manos la posibilidad de realizar una investigación histórica de los habitantes del lugar de aquellos años, relacionandola con las invasiones inglesas ocurridas en 1806...


 























martes, 21 de febrero de 2012

"La Santa de Melo"


CERRO LARGO | NÉSTOR ARAÚJO











A 105 años de su muerte, María Amelia Ferreira se convirtió en la "Niña Milagrosa" de Melo. Habitantes de Cerro Largo y turistas le piden favores que ella cumple, según los regalos de agradecimiento que los devotos dejan en su tumba.
Cuando se pretendió reducir sus restos, 56 años después de haber sido sepultada en el cementerio de Melo -el 8 se setiembre del año 1906- su cuerpo permanecía intacto. Desde entonces es destino obligado de turistas y creyentes que la consideran la "Niña Milagrosa".
Cada 60 días deben limpiar su sepulcro debido a la gran cantidad de ofrendas. Deportistas y estudiantes, enfermos o personas afectadas por el "mal de amores" son quienes más agradecen favores, según se puede leer en las decenas de placas colgadas en el sepulcro de María Amelia.
Hay quienes agradecen sus milagros entregándole muletas, libros, dinero y hasta joyas. Las ofrendas de valor son colocadas por una ranura al costado de la lápida para impedir los robos.
En 1965 el cementerio era objeto de una transformación debido a la construcción de los primeros nichos y panteones, por lo que debieron desenterrar los cuerpos cuidadosamente para que los restos fueran colocados en las nuevas estructuras, fue ahí cuando el funcionario Almir Álvarez -que había ingresado hacía un año como empleado municipal- se encontró con el cadáver de María Amelia. "Parecía una muñeca, como si su fallecimiento hubiese ocurrido recientemente, estaba como embalsamada", dijo aún admirado el funcionario, que hoy está jubilado.
El capataz del cementerio, "Venancio Liencres -ya desaparecido-, mandó parar esa tarde toda la actividad y volver a tapar el cuerpo y dejarlo en ese lugar ya que no se podía reducir porque estaba entera y nosotros estábamos preparados para desenterrar huesos y no personas como momificadas", recuerda Álvarez. "Nunca me voy a olvidar; la niña tenía las uñas largas e intactas, piel blanca, su cabellera le llegaba hasta la mitad del cuerpo, como que le siguiese creciendo a pesar de los años que estaba enterrada", aseguró. "Me quedé helado y pedí que me sacaran de allí", confió.
Los testigos del episodio fueron varios: los siete funcionarios de la necrópolis, los reducidores, que ofrecían sus servicios para lavar, limpiar y colocar en las urnas los huesos.
"La niña vivía en una zona rural y habría fallecido a los dos años", comentó el funcionario. Hace 34 años dejó de existir su tía que vivía en Melo, pero nadie nunca supo si existen o no otros descendientes.
"Sus milagros, según muestran los agradecimientos y las ofrendas, comenzaron a verse recién en la década de 1980", dijeron los actuales funcionarios del cementerio de Melo.
Hace 10 años la administración departamental de gobierno construyó una ermita para cubrir su tumba.
"MILAGROS". "Mi hija vivió gracias a María Amelia", dijo Martín, padre de una niña que hoy tiene 11 años y que rezaba en la tumba: "Yo ya había perdido dos hijos porque mi señora tenía problemas en los embarazos y cuando nació mi hija tuvo serios problemas y María Amelia oyó mi oración y aquí le traigo algunas ropas de cuando mi hija era chica y esta maceta con flores; es la santa de Melo".
Alba de 62 años, estaba hincada y rezaba en silencio, al terminar su oración dijo que "el cuerpito de esa niña sigue allí para hacer milagros" y ella dice que todo lo que tiene se lo agradece a Amelia.
En las ofrendas se puede leer una copia del título de un médico, un coche de bebé, un par de muletas, un yeso de una persona que seguramente resultó fracturada pero lo que más resalta es la gran cantidad de juguetes, muñecas, mamaderas y golosinas que niños le dejan.
"A nadie le ha dado el coraje para volver a abrir su tumba y creo que no lo van a hacer nunca", dijo Álvarez.





martes, 14 de febrero de 2012

"Este pa' Dios está verde"

 Entrevista realizada por Adolfo Roque Diffilippo.-



La obra de Hugo Rey es conocida en el departamento, y también fuera de frontera, ya que desde hace varios años viene exponiendo sus tallas en madera en diferentes lugares. Pero su escultura sobre “El Dios Verde”, ha concitado el interés, primero por el personaje perpetuado, y también porque Rey realizó esta talla directamente en un eucalipto de la rambla costanera, lo que la convertiría en la primera “escultura viva”.
Rey dialogó con HUM BRAL sobre las inquietudes que lo movieron a emprender esta escultura, en el lugar mismo donde vivió gran parte de su vida “El Dios Verde” este personaje que recorría las calles mercedarias y del país descalzo, vistiendo una indumentaria similar a la de Jesucristo y predicando a su modo los preceptos bíblicos. Un personaje que a más de 30 años desaparecido continúa vivo en la memoria y el cariño de muchos mercedarios, al punto que mientras Rey avanzaba en el tallado de la obra, casi a diario se encontraba flores y ofrendas junto al eucalipto, dejada seguramente por los fieles.

¿Qué lo llevó a tallar una figura conocida como el Dios Verde, porque Ud. siempre trabaja con personajes ficticios y no con personajes reales?
-Si. Copiar me cuesta muchísimo. Yo veo la forma y ahí me manejo. Veo el tronco y no sé cómo explicar, me parece que lo viera ahí adentro, y voy hasta ahí. Como que el tronco ya tiene una forma pre determinada. Como que me dice vení hasta acá y no te pases. Yo he tallado de noche, obras chicas, y al otro día parece que no fuera yo. Cuando empecé con el Dios Verde marqué para tener una referencia, y lo busqué. Fue una cosa tan imponente que ni yo pensaba, cuando la arranqué, iba a tener tanta notoriedad. Me acompañó tanta gente que hasta me hizo apretarme. Llegó un momento que la obra ya no era mía, era de la gente.

Quizá porque se metió con un personaje demasiado popular.
-Claro, o sea afectó a mucha gente. Gente que iba todos los días, y me decía que le falta aquí, le falta allá, que parece que está muy alto o muy bajo; entonces el problema de la madera es que a veces lo veo y las transformaciones las tengo en la cabeza.

Y lo que Ud. se imagina no es lo mismo que se imagina el espectador.
-Claro. Cuando empecé a tallar iba a las reuniones que me invitaban los expositores. Yo lo hacía como algo mío, como hobbie, entonces me decían vos tenés la técnica de Rodin, o aquí o allá. ¿Quién es? decía yo. Porque si me hablaban de mecánica, de quien era Fangio, Berta, tá la agarraba. Pero de esto nada. Entonces tuve que comprar libros y empezar a leer quien era uno y otro, cómo era la técnica, cómo era esto y aquello, que es lo que te va puliendo más allá el trabajo.

Pero yo insisto en lo mismo: ¿por qué se metió con el Dios Verde que es una figura conocida y la gente le podía decir se parece o no se parece?
-Ahí está el problema. No sé lo que me empujó. Fui agarré ese árbol, y muchos me decían por qué no lo hiciste mirando para el río, pero cuando yo lo miraba de la cerealera, donde yo trabajaba, y siempre estaba mirando para ese lado. Parecía que miraba a Mercedes.

Para ver la entrevista completa, visite

jueves, 9 de febrero de 2012

"Este pa' Dios está verde"

Continuamos recorriendo el Departamento de Soriano. Luego de haber conocido, a Doña Celestina Conde nos dirijimos a la ciudad de Mercedes para conocer un personajes popular de esta ciudad.



La leyenda dice más o menos sa sí...

(...) Personaje extraño y místico vestido con túnica y manto a la usanza de Jesús de Nazareth, con su pelo negro y rizado y su abultada barba, que nosotros, los chicos de entonces seguíamos embelesados por su rareza, como otros lo hacían en son de mofa.
   Así, con esa sencillez de vestimenta y descalzo, lo pude ver en más de una oportunidad caminando por las calles de Montevideo, predicando "su" Cristianismo, muy distinto al que se impartía según las directivas dictadas desde el Vaticano.
   Apoyado por una información que me llegó vía Internet, donde pude extractar varios datos que me ayudaron a presentar estas vivencias de un personaje que en su momento fue noticia, es que lo recuerdo para los "veteranos" que lo deben de haber conocido, visto, o sabido de él, pero fundamentalmente, lo hago para las personas más jóvenes, que quizás no habían tenido la oportunidad de conocer que, en el Uruguay, también habíamos tenido a un "Hijo de Dios".
   El profesor Manuel Santos Pírez, estudioso de su vida, manifiesta en un reportaje que se le hiciera en el diarioEl País de Montevideo, que el famoso Dios Verde se llamaba José Salles y era hijo de una acomodada familia de Canelones, aunque pasó sus últimos 40 años viviendo en la ciudad de Mercedes, lugar donde murió en el año 1970, a los 90 años de edad.
   Luego de haber cursado estudios como sacerdote en el Seminario de Montevideo y después en el de Salto, en forma abrupta y sin aparente razón, pasó de ser un devoto de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, a un acérrimo crítico de la misma, convirtiéndose el Papa en su principal enemigo, razón que lo llevó a fundar la Iglesia Cristiana-Judía-Uruguaya, luego de su participación en la guerra civil española, donde había concurrido "por un compromiso personal". Sin embargo, en España solo estuvo 40 días, de los cuales 37 los pasó como prisionero del ejército franquista. De esa experiencia, fue de donde salió convencido que "Dios lo había elegido para difundir su palabra".
   Su imagen y su doctrina eran interpretadas de infinidad de maneras, según la sensibilidad y la creencia de cada uno. Apostólico para los espiritualistas; vago para los aferrados a las "buenas costumbres". Para muchos era un genio; para otros un delirante erudito. Para la policía no era más que un "vagabundo sin oficio conocido", razón por la que fue detenido más de 160 veces.
   Su vida pasó dentro de las estrecheces a conciencia buscadas, como forma de demostrar su convencida doctrina de correcto seguidor de Jesucristo. Vivía en una casilla de tres metros cuadrados, sin cama y con solo un calentador como único lujo.
   Los seguidores de su discurso decían que "sus enseñanzas mezclaban el Nuevo y el Viejo Testamento con una suerte de anarquismo mesiánico, junto a las doctrinas propias del liberalismo anticlerical de moda a principios del siglo XX". Por eso, muchos sostenían que en su juventud, había sido un protegido de Don José Batlle y Ordóñez. Lo único cierto de esa pretendida relación, eran las simpatías declaradas del Dios Verde hacia las ideas rectoras de la ideología batllista. El mismo decía a todo el mundo que "Batlle estaba más cerca de Dios que las razones de los sacerdotes". Por eso, el predicador solía repartir entre la gente copias de una poesía escrita por José Batlle y Ordóñez en su juventud, llamada "Como se ama a Dios", en la cual se ataca a los traficantes del templo y a los réprobos.
   Para que se tenga una verdadera visión del pensamiento de José Salles, del frustrado sacerdote, del Dios Verde, es interesante lo que expresa en 1962 en la revista Reporter, ante un reportaje que se le realizara: "Los enemigos de la iglesia están dentro de ésta. Cristo nos manda andar descalzos y tener una sola túnica. ¿Cómo es posible entonces que la testa triplemente coronada del Papa y su oro y sus millones representen en la tierra las enseñanzas del Dios de los humildes y humillados? En nuestro mundo existen hoy demasiados miserables y hambrientos. Los discípulos de Cristo no debemos tener bienes terrenales, debemos regalarlos a quienes más lo necesitan."
   Esos pensamientos reflejaban toda su existencia, porque vivía de acuerdo a esos preceptos. Para algunos, no eran otra cosa que poco o ningún deseo de convertirse en un trabajador o simplemente porque era un loco. Sin embargo, él creía que era el hijo de Dios y por eso cuando la gente le daba pan o comida, casi enseguida salía a repartirla entre los pobres. Varias familias le daban cosas y dinero, tanto porque creían en él, como por simple ayuda caritativa.
   No obstante, al morir, no quedaron seguidores de su credo y solo fue acompañado por un puñado de mercedarios. Después de todo, lo único que el Dios Verde deseaba para sí cuando su Dios requiriera su presencia, era morirse con lo puesto.
   "Para adorar a Dios -dijo tiempo antes de morir- esto es suficiente. ¿Puede existir un refugio más hermoso que el cielo mismo, o adornos más gratos a Dios que este paisaje?"
   Como corolario de esta vida tan especial y tan a su manera devota, no vemos mejor forma de homenajearlo que transcribiendo el verso de José Batlle y Ordóñez que, en una faceta desconocida por los más, fue tan apreciado por José Salles, que hasta le sirvió de apoyo o quizás hasta de inspiración en su credo, razón de que lo promoviera en cada oportunidad que podía...

Escrito por:
Ernesto Pablo Martínez Battaglino

  

CÓMO SE ADORA A DIOS
 
Oh!... no se adora a dios como el precito
Traficante del templo,
Con palabras vacías de sentido
Y ademanes extraños que provocan
La risa y el desprecio.

Se adora a dios en la abstracción profunda
Que aclara el pensamiento,
Siguiendo en su carrera al infusorio
O pesando los mundos admirables
Que ruedan en el cielo.

Se adora a dios con el cincel de Fidias
Que admira el Universo,
Con la brocha inmortal de Miguel Ángel,
Con las sublimes notas de Rossini,
Con los cantos de Homero.

Se adora a dios en el hogar modesto
De la austera familia,
En el beso de amor de los esposos
Y de la madre que columpia al hijo
En las tiernas caricias.
Se adora a dios al inclinar la frente
Sobre la tierra inculta,
Rasgando sus ropajes de esmeralda
Para incubar en sus entrañas tibias
La semilla fecunda.

Se adora a dios bebiendo la cicuta
Como el sabio de Atenas,
O ascendiendo a la cumbre del calvario
Para rendir la vida en holocausto
Al triunfo de una idea.

Se adora a dios con la cabeza erguida
En el medio del combate,
Arreciando las iras del protervo
Y hundiendo a los imperios en el polvo
Con su hueste execrable...

Oh!... no se adora a dios como el precito
Traficante del templo,
Con palabras vacías de sentido
Y ademanes extraños que provocan
La risa y el desprecio...

José Batlle y Ordóñez












lunes, 6 de febrero de 2012

La construcción de un mito popular


De Villa Santo Domingo de Soriano al Pueblo José Enrique Rodó...

Doña Celestina, patrimonio humano de José Enrique Rodó
 
“Doña Celestina, la construcción de un mito popular” se titula el libro recientemente publicado por Dostin Armand Pilón, y que ya va por su segunda edición. Nació con la idea de revalorizar el “patrimonio humano” de José Enrique Rodó, donde Doña Celestina “fue una figura trascendente” para la localidad.  Sobresaliendo no solamente como “la curandera del pueblo”, sino por su personalidad solidaria que repartía “papas, boniatos, pan dulce” entre los menos pudientes en Navidad, o “sacaba de su propio bolsillo para pagarle  los pasajes y las consultas médicas a las personas que la iban a consultar”. Dostin Armand Pilón nos cuenta los motivos que lo llevaron a escribir el libro, y algunas anécdotas de este singular personaje, aún vigente en los relatos orales de la localidad.

¿Quién era Doña Celestina?
-Fue una  figura trascendente en la primera mitad del Siglo XX,  acá en José Enrique Rodó, que por ese entonces era denominada Drabble.  Era conocida por sus dones de videncia y sanación. Además un dato fundamental es su personalidad y su forma de vida. Hoy estamos  acostumbrados a considerar  la solidaridad como un hecho ocasional ante un acto puntual, sin embargo  hay personas que tienen este tipo de acciones como una forma de  vida, y Doña Celestina se enmarca dentro de ese contexto. Fue una figura trascendente para José Enrique Rodó y también para el departamento; incluso hay gente de la República Argentina que llega al lugar para hacerle ofrendas y en su momento para consultarla.
En la primera mitad del Siglo XX  para Rodó era un hecho importante ya que los ómnibus paraban  frente a su casa, donde bajaba gente para ser atendida por ella.

¿Pero ella era una curandera de campaña, o algo más que eso?
-Puntualmente era una curandera de campaña. Tenía características diferentes a partir de que no cobraba. Nunca puso precio a su atención, ella decía que lo que Dios le daba por una mano se lo devolvía por otra. Por ejemplo hacía dos actos al año, el 15 de marzo, el día de San Isidro Labrador en donde encargaba pan a la Panadería de la localidad que distribuía entre la gente  más humilde de Rodó o de su barrio, que era el extremo Sur. Otra de las acciones que cumplía era el 25 de diciembre, cuando repartía papas, boniatos, pan dulce.
Su forma de vida era austera. No se apartó de lo que era la regla general de ese momento.
Las anécdotas que existen la marcan con una efectividad  mayor a la que  se considera para este tipo de curanderas, y además su labor social, que era muy importante a partir de la solidaridad. Tenía la solidaridad como una forma de vida y no como un hecho puntual.

Con personajes de estas características hay  dos visiones opuestas. Por un lado los que creen y no cuestionan nada, y los escépticos.
En tu visión esas historias sobre Doña Celestina, ¿qué tanto de veracidad tienen?
-En su  momento fue cuestionada. Incluso hay información de su detención por curanderismo, allá por los años 40. Era resistida por parte del primer médico que hubo en la localidad, el Dr.  José Debare. Pero Doña Celestina al tener una apertura poco normal para la época, donde sacaba de su propio bolsillo para pagarle  los pasajes y las consultas médicas a las personas que la iban a consultar, eso  cayó.
La historia de Celestina tiene su base fundamental en el relato oral,  que ha construido una verdadera leyenda. Es cierto, existen dos posturas en torno a este personaje. Unos que aseguran que poseía poderes, que era un ser superior, o una emisaria de algo superior. Otros que ponen en dudas sus dones. Pero el hecho de que no haya utilizado esos poderes en beneficio personal hace que  los que argumentan en contra no encuentren  motivo inmoral para criticarla. Al contrario lo que revaloriza este tipo de personajes es la esencia humana, que es el  patrimonio fundamental que nos regala la figura de doña Celestina, y a partir de ahí es que se propaga a través del tiempo.




DOÑA CELESTINA CONDE

ENORMES OJOS: Que representan lo extraordinaria videncia que poseía, predicando acontecimiento más allá de su excistencia.

EL MUNDO: Unió dos continentes; nacida un 29 de marzo en las Islas Canarias y llegando a estas tierras a temprana edad.

LAS MANOS: 1- Siempre extendidas, humildes y generosas.
2- Frecuentemente comentaba:
"Con una mano se recibe y con la otra se da"
3- Todos los 15 de mayo día de san Isidro Labrador mandaba a su esposo a recorrer el pueblo junto al panadero repartiendo pan a los más necesitados.

LA CRUZ: Respresenta su fe cristiana ya que profesaba la religión católica.

Falleció el 8 de abril de 1953 en su domicilio habiendo comentado...
"Hasta marzo me veo pero en abril ya no"




* * * - - - * * *
Nota extraída de  Hum Bral
Por informes o reservas de libros, contactarse con Dostin Armand Pilón (Autor del Libro) 099 323 807. E-mail: dostinapc@hotmail.com